Blog

Principios y objetivos de la Contabilidad

10.11.2012 22:12

CONTABILIDAD PARA NO CONTADORES

Por: Félix Miranda Quesada (*)

La contabilidad es una de las ciencias a las que muchas personas deben acudir, sin ser esa su profesión, con diferentes propósitos y objetivos. Es así como, un conocimiento básico de la contabilidad, por los usuarios de ésta, es muy importante y útil para el logro de sus objetivos inherentes al desarrollo de negocios y proyectos empresariales. En la siguiente serie de artículos encontrará información útil, que le ayudará a entender mejor la información que los profesionales de esta ciencia, le proveen para la toma de decisiones.

La contabilidad es utilizada para decirnos si un negocio es financieramente saludable o rentable. Nos permite conocer si las evidencias disponibles sugieren invertir en un determinado proyecto o no. De acuerdo con Alderman (2010), “el propósito de la contabilidad es identificar, medir y comunicar información económica…”

Esta definición está enfocada y/o direccionada con alguna entidad específica, ya sea de carácter personal o corporativa; sin embargo, la contabilidad tiene un alcance prácticamente ilimitado a cualquier negocio o persona. Muchos contadores manejan la información económica y financiera de muchos y diversos clientes o empresas, de diferente naturaleza. En este contexto, la contabilidad nos enseña a entender la información financiera y a confrontarla con otro tipo de información empírica y a compartirla con otras personas vinculadas a otros campos de la vida cotidiana.

Términos comúnmente utilizados en el proceso contable

Existen algunos términos de uso generalizado en contabilidad. Quizás algunos de ellos le sean familiar al lector; sin embargo, es importante aclarar que algunos de ellos tienen significados específicos en contabilidad. Algunos de los términos básicos, que deben conocerse son:

Activos

Son los recursos (bienes y servicios) que posee una empresa, que sean cuantificables y que le produzcan beneficios a la empresa.

Balance de Situación

Es el documento (uno de los Estados Financieros) utilizados en Contabilidad para presentar los Activos, Pasivos y Patrimonio (Capital) de una entidad.

Capital

La parte de los bienes de la Empresa que pertenece a los dueños. Está representado por la diferencia entre el total de activos y el total de pasivos.

Comparabilidad

Un principio contable que indica que los Estados Financieros que presentan la información contable de una empresa deben ser comparables de un período a otro y de una empresa a otra.

Dividendos

Es la parte o porción de los beneficios o utilidades de la empresa que se le paga a los accionistas (socios).

Gastos

Son las erogaciones o salidas de los recursos de una empresa, necesarios para la generación de ingresos mediante las actividades diarias a las que se dedica la entidad. Entre estos tenemos, las pérdidas, alquileres, insumos de oficina, combustibles, etc.

 Estado de Resultados

Es un reporte o informe contables que muestra, de manera sistematizada, los ingresos y gastos de la empresa y sus resultados, sean estos en utilidades o pérdidas.

Ingresos

Son los flujos de recursos recibidos por la empresa, producto de sus ventas u otras actividades como alquileres, honorarios, propinas, intereses o servicios.

Pasivos

Están representados por las deudas y obligaciones que tiene una entidad producto de recursos que han sido invertidos en la empresa.

Utilidad Bruta

Está representada por la diferencia entre los ingresos por ventas menos el costo de la mercadería vendida. Ejemplo: una empresa dedicada a la venta de carros, vende 10 carros por un monto total de $120.000 dólares. El costo de cada carro para la empresa fue de $10.000 dólares, para un monto total de $100.000. La utilidad bruta es de $20.000.

Utilidad neta

Es la utilidad resultante, una vez deducidos los gastos de operación e impuestos a la utilidad bruta.

La Tecnología y los pequeños negocios

El desarrollo tecnológico ha impactado de manera significativa nuestras vidas, tanto desde el ámbito personal como profesional. En Contabilidad, la tecnología ha acelerado los procesos y los ha hecho más fáciles, tanto en el proceso operativo como en el proceso de evaluación para la detección de errores.

En la actualidad, es posible el uso de programas sencillos para los pequeños negocios e, incluso, programas gratuitos de contabilidad. Sin embargo, si se considerara necesario, también se puede invertir en aplicaciones más sofisticadas. En el contexto actual, los contadores necesitan tener habilidades computacionales para poder realizar las actividades que antes realizaban simplemente con lápices y hojas cuadriculadas y una que otra calculadora, para poder ser competitivos y ser eficientes en la atención de sus clientes
 

(*) Acerca del Autor:

Administrador de Empresas con Especialidad en Contabilidad y Finanzas
Contador Privado Incorporado y Contador Público Autorizado
Certificado Nacional en Normas Internacionales de Información Financiera

25 años de experiencia como Consultor y Asesor en las Áreas Contable, Financiera y Administrativa
18 años de experiencia docente

Se autoriza la Reproducción total o parcial de este artículo sin previa autorización del autor, siempre que se respete la integridad del mismo y se respete la autoría y/o se haga referencia a los Sitios Web o Blogs del Grupo Miranda - Consultores Empresariales. Puede ser utilizado con fines académicos por Profesores, puede ser subido a otros blogs y/o sitios web, bajo las mismas condiciones

www.grupomiranda.co.cr

www.felixmiranda.com

Skype: grupo2009

MSN: fmirandaquesada@hotmail.com

Correo Electrónico: fmiranda@felixmiranda.com

 

 

Matemáticas Financieras

25.10.2012 12:59

 

Matemáticas Financieras

Conceptos básicos Parte II

Continuando con algunos conceptos básicos sobre la aplicación de las Matemáticas Financieras para resolver problemas relacionados con el flujo del dinero en las relaciones comerciales y habiendo aprendido ya, cómo calcular el interés que produce un capital adquirido en préstamo de parte de una institución financiera para el desarrollo de proyectos de inversión o para uso personal, vamos a estudiar el tratamiento que debe dársele a los problemas, cuando la tasa de interés y el tiempo están expresados en unidades diferentes.

Recordemos que para el cálculo del interés, tenemos la fórmula I = C*i*t (Capital x tasa de interés x tiempo). En el ejemplo anterior determinamos el interés de 1.000.000 U.M. a una tasa de 6% a 1 año plazo, lo que daba el siguiente resultado:

Es importante tener claro que, la tasa de interés por lo general se expresa como tasa anual, a menos que se indique lo contrario. Esto significa que cuando a un potencial cliente o inversionista se le da una tasa para un préstamo o para invertir o ahorrar, se entiende que esa tasa es anual. Lo que no ocurre siempre es que el tiempo, que el dinero estará en calidad de préstamo, invertido o ahorrado, sea en años. Pueden ser días, semanas o meses. En estos casos, para el cálculo del interés, se requiere que tanto el tiempo como la tasa estén expresados en la misma unidad.

En el caso del ejemplo anterior, tanto la tasa como el tiempo lo estaban. La tasa era de un 6% anual y el tiempo 1 año. Pero ¿qué habría ocurrido si el tiempo hubiera sido de dos meses, con una tasa anual del 6%? En estos casos, se tienen tres opciones:

1) Calcular el interés anual y luego dividirlo por la cantidad de meses, semanas o días, y luego multiplicarlo por el tiempo en días, semanas o meses que durará la negociación. Por ejemplo, 60.000 dividido por 12 es igual a 5.000 por mes, que multiplicado por dos meses, el interés sería de 10.000. Si el tiempo del préstamo hubiera sido de 5 semanas, una forma sencilla de calcular el interés, sería dividir los 60.000 del interés anual por 52 semanas que tiene el año, lo que daría un promedio semanal de 1.153,85, que multiplicados por 5 semanas nos daría 5.769,23. Esto puede ser aplicado para cualquier tipo de tiempo (días, minutos, segundos).

2) La segunda opción es, igualar la tasa de interés a la misma unidad en que está expresado el tiempo. Por ejemplo, en el caso anterior, dado que la tasa está expresada en años, si se nos pide calcular el interés para dos meses, hay que convertir el tiempo a fracción de año, lo cual se hace fácilmente dividiendo 2 por doce (2/12) y así obtener la fracción de año que sería 0,16666667. El cálculo del interés sería 1.000.000 * 0,06 x 0,16666667. Como puede observarse, conservamos la tasa anual, por cuanto convertimos los meses a fracción de año.

3) La tercera opción es, convertir la tasa a la misma unidad en que está expresado el tiempo, lo cual se hace dividiendo la tasa por la cantidad de períodos que tiene la unidad en que está expresado el tiempo. Sí, por ejemplo, la tasa es anual, y el tiempo está expresado en meses, como vimos anteriormente, dividimos la tasa por el número de períodos que tiene esa unidad. En el caso de la unidad anual, ésta tiene 12 meses, por lo que dividimos 0,06 ÷ 12, lo cual da el siguiente resultado una tasa mensual de 0,005.

 

(*) Acerca del Autor:

Administrador de Empresas con Especialidad en Contabilidad y Finanzas
Contador Privado Incorporado y Contador Público Autorizado
Certificado Nacional en Normas Internacionales de Información Financiera

30 años de experiencia como Consultor y Asesor en las Áreas Contable, Financiera y Administrativa
26 años de experiencia docente

Se autoriza la Reproducción total o parcial de este artículo sin previa autorización del autor, siempre que se respete la integridad del mismo y se respete la autoría y/o se haga referencia a los Sitios Web o Blogs del Grupo Miranda - Consultores Empresariales. Puede ser utilizado con fines académicos por Profesores, puede ser subido a otros blogs y/o sitios web, bajo las mismas condiciones

www.grupomiranda.co.cr

www.felixmiranda.com

Skype: grupo2009

MSN: fmirandaquesada@hotmail.com

Correo Electrónico: fmiranda@felixmiranda.com

 

 

Matemáticas Financieras

24.10.2012 11:43

Conceptos Básicos Parte I

Por:

Félix Miranda Quesada (*)

 

En el mundo de los negocios, los empresarios suelen trabajar con dinero prestado, el cual obtienen de personas o instituciones financieras encargadas de financiar proyectos de inversión o desarrollo. Esta modalidad de financiamiento tiene como característica, el pago de un interés por el uso del dinero ajeno.

El análisis e interpretación, así como el registro de las transacciones que se llevan a cabo en torno al manejo del dinero, su flujo y su productividad en el tiempo, son estudiados por las Matemáticas Financieras.

Las Matemáticas Financieras pueden ser consideradas una derivación de las matemáticas aplicadas. Su esencia está en el estudio del valor del dinero en el tiempo, lo cual permite a través de ciertos criterios aplicados dentro de modelos matemáticos tomar decisiones relacionadas con los proyectos de inversión que llevan a cabo las empresas.

En este y otros artículos estudiaremos algunos conceptos básicos e introductorios, relacionados directamente con el uso del dinero prestado. Como ya se dijo, el uso del dinero ajeno tiene como consecuencia el pago de un costo o gasto conocido como gasto financiero y denominado interés.

Interés es la cantidad de dinero que paga quien recibe dinero de una entidad financiera para desarrollar proyectos que se espera sean productivos y generen un ingreso mayor al que se pagará por concepto de intereses. En matemáticas financieras este interés se suele representar con una “I” y su cálculo, en principio, es muy simple, como veremos. Para el cálculo del InterésI” intervienen 3 variables básicas, a saber: Capital, que es el monto recibido (o dado) en préstamo y se representa con “C” (aunque algunos autores suelen representarlo VA (de valor actual) o P (de valor presente), la siguiente variable a considerar es la tasa de interés que cobrará quien presta el dinero y que se representa con una “i” que es la representación de la tasa de interés al tanto por uno. El tanto por uno es el equivalente del tanto por ciento y es la forma que se utiliza en matemáticas financieras. Para obtener el tanto por uno, basta con dividir la tasa al tanto por ciento entre cien; así, por ejemplo, el tanto por uno del 20 por ciento se obtiene dividiendo 20 entre 100, cuyo resultado es 0,20.

Finalmente, la otra variable necesaria para el cálculo del interés es el tiempo representado por “t”. Aunque suele utilizarse “n”, en realidad esta notación es más apropiada para el interés compuesto o capitalizable, el cual se explica seguidamente.

En la práctica comercial se aplican dos tipos de interés, el “interés simple” y el “interés compuesto”. La diferencia radica en que, el interés simple es aquel que devenga el capital inicial o préstamo inicial, durante todos los períodos del préstamo. En un préstamo (o una inversión) de un capital a 5 años, de un monto de 1.000.000 U.M. (Unidades Monetarias) a una tasa de interés del 6%, el dueño del dinero prestado recibirá siempre el 6% de 1.000.000.

Por el contrario, en el caso del interés compuesto, los intereses generados en un período se acumulan al capital cada cierto tiempo, previamente convenido, y la tasa de interés se aplica al nuevo capital, formado por el capital anterior más los intereses generados en ese tiempo.

Recapitulando, recordaremos que, el cálculo del interés simple es producto de 3 variables: Capital (C), Tasa de Interés (i) y Tiempo (t). Como verá, la fórmula y el procedimiento son muy sencillos, por lo que no le será difícil dominar la técnica para el cálculo de éste.

La fórmula para el cálculo es la siguiente: I = C * i * t (Capital x tasa x tiempo) (1) (2)

Ejemplos prácticos:

Un Banco cobra una tasa del 6% de interés en los préstamos que hace a sus clientes. El día de hoy otorga un préstamo por 1.000.000 pagadero cada tres meses, a un plazo de un año. Aplicando la fórmula, el cálculo sería:

1.000.000 * 0,06 * 1. El préstamo es de 1.000.000 la tasa del 6%, la tasa al tanto por uno es de 0,06 y el plazo es de 1 año.

CÁLCULO

 

El resultado de 60.000.00 corresponde a un año; sin embargo debido a que los pagos se hacen cada tres meses, el cliente solo deberá pagar de intereses la proporción correspondiente a ese tiempo, lo cual se calcula fácilmente dividiendo los 60.000 por 12 y multiplicando por 3, igual a 15.000 por los tres meses. Si el acuerdo del préstamo establece abonos al capital cada 3 meses, para el período siguiente el cliente deberá pagar intereses solo por el saldo después del abono y no sobre el millón, en caso contrario, si no se establecen abonos y la deuda se cancela hasta el final del año, el próximo cálculo de intereses será sobre el millón.

Nótese que, a pesar de que los intereses se pagan cada tres meses, el cliente no debe pagar intereses sobre los intereses que se generaron el primero y el segundo mes, por tratarse de “interés simple”, lo que sí hubiera ocurrido en el caso del “interés compuesto” como lo veremos en otros artículos.

(1) i = 6/100 = 0,06

 

(2) El asterisco (*) se utiliza para representar la multiplicación.

 

(*)

Administrador de Empresas con Énfasis en Contabilidad y Finanzas
Contador Público Autorizado
GRUPO MIRANDA-CONSULTORES EMPRESARIALES

 

 

 

La Contabilidad y los pequeños negocios Offline y Online

27.08.2012 13:34

 

Para un negocio pequeño o de un solo propietario, la contabilidad tiene dos componentes básicos:

1.     La recolección y organización de la información

2.     El análisis y la toma de decisiones

En cuanto al primer apartado es una labor que suele recaer en lo que tradicionalmente se ha conocido como Teneduría de Libros y, lo segundo, queda enmarcado en la labor de La Contabilidad de forma integral. Sin embargo para un pequeño negocio, que su presupuesto es muy ajustado, con poco personal y sin disponer de mucho tiempo, se debe integrar en una misma área (Departamento) de manera transparente y eficiente. En ese artículo presento algunas ideas para la implementación de un sistema efectivo de contabilidad para su pequeño negocio.

Configuración de un sistema de Teneduría de Libros

“Llevar” los libros contables es una de las tareas más importantes de un sistema contable y una de las actividades más valiosas para su negocio en general. Pero, algo importante es que, en la mayoría de los países y lugares, es un requerimiento legal.

La información viene de diversas fuentes, tales como: Estados bancarios, contratos con clientes y proveedores, facturas, recibos, estados de cuenta de tarjetas de crédito e, incluso, de la comunicación oral dentro de la compañía. El sistema de “mantenimiento” de libros contables debe incorporar toda esta información que está sin procesar, para convertirla en información útil y oportuna.

Para la mayoría de los negocios, la información contenida en sus libros contables, cae bajo una de las siguientes 5 categorías:

1.     Activos, que incluye los tangibles y la propiedad intangible

2.     Pasivos o cuentas por pagar. Se refiere a todo aquello que se le debe a otras personas u otras empresas

3.     Patrimonio o Capital, representado por la diferencia entre el Activo y el Pasivo

4.     Ingresos producto de lo que la empresa o persona vende o los servicios que presta a otras personas

5.     Gastos en los que se incurra para poder llevar a cabo todas las operaciones de la empresa para obtener ingresos y ganancias

Usted o su pequeño negocio podrían tener más de uno que de otro tipo. Por ejemplo, una empresa o una persona que presta servicios, probablemente tendrán muy pocos activos tangibles, pero podría tener muchas cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Estos conceptos pueden diferir en métodos de contabilidad formal. Pero, para un negocio que apenas empieza a crear su sistema de contabilidad, esta es una forma sencilla de verlos y entenderlos.

Herramientas para la Contabilidad

Existe gran cantidad de programas disponibles para “manejar” los libros contables, que pueden ser utilizados por un pequeño negocio o una persona de negocios independiente. Algunos son algo complicados, otros menos, y algunos son más fáciles de comprender que otros. Algunos de estos programas cuentan con características que le facilitan las cosas al usuario.

En aquellos casos, en que no se cuenta con presupuesto para la adquisición de un Programa específico de contabilidad, recomiendo el uso de la Hoja de Cálculo Excel, que es altamente funcional y efectivo para negocios pequeños y aún medianos. Además de ser un programa muy versátil también es de fácil uso.

Actualización constante del Sistema Contable

Un sistema de registro contable o sistema contable, solo es útil si se actualiza con la mayor regularidad posible, de preferencia todos los días, con la última información generada por las actividades comerciales. Por eso es necesario mantener un programa o cronograma de actividades para actualizar los libros. Dependiendo del volumen y frecuencia de las transacciones del negocio, así será la necesidad del tiempo dedicado a la actualización de los libros contables. De igual manera, dependiendo el propósito u objetivo de la contabilidad, así será el período de actualización necesario.

Por ejemplo, si es con fines legales tributarios, la actualización podría ser requerida cada cierto tiempo para el pago de los respectivos impuestos (Mensual, Anual, etc.). Sí se trata de una institución financiera de ahorro y crédito, la información deberá ser actualizada diariamente. Igualmente las empresas comerciales deberán conocer todos los días cuál es el saldo que tienen con sus proveedores y cuál es, el saldo que les deben sus clientes, el inventario con que cuenta para sus ventas, el saldo de la cuenta de banco, etc.

Un aspecto a tener en cuenta es, la consistencia en el tiempo, en el registro de las operaciones. Así, la contabilidad deberá ser fácil y ajustada a un cronograma, de tal manera que el trabajo en ésta, no le requiera más tiempo del que dedica a desarrollar su negocio. Esto solo podrá lograrse con un sistema debidamente planificado y organizado adecuadamente.

 

El análisis y la interpretación contable

Pero, la parte más importante del proceso es el análisis y la interpretación de la información proveniente de los datos procesados por el dueño del negocio en su contabilidad. Lo más interesante de esto es, el uso real de la información para conocer su negocio y tomar decisiones acertadas para el desarrollo de éste. La información provista por la contabilidad deberá darnos una mejor idea de cómo va su negocio. Un sistema contable que no arroje luz sobre la realidad del negocio o las actividades comerciales de una persona, no sirve, sino, para quitarle tiempo al propietario sin generarle ningún beneficio. Pero también, un buen sistema sin un adecuado análisis e interpretación de la información que provee mantendrá al propietario del negocio en la oscuridad en áreas y actividades importantes.

El análisis de su negocio a través de los resultados de sus cifras le permite descubrir tendencias y patrones del negocio que, de otra forma serían “invisibles”. Empiece haciendo pronósticos y proyecciones; por ejemplo, si nota variaciones estacionales en sus ingresos o costos, puede determinar con meses y hasta años su presupuesto.

Puede visualizar cuáles son los mayores impulsores de sus ventas y sus costos. Determinar los productos que se pagan a sí mismos y generan utilidades y aquellos que ocasionan pérdidas. También podrá tener información sobre la eficiencia de su personal de ventas, determinando cuáles tienen mayor participación en las ganancias de su negocio.

Estos son solo algunas de los aspectos que son revelados mediante un análisis regular de los datos de su contabilidad. Juntamente con el análisis de la contabilidad, es importante una revisión continua de la información que la alimenta, para asegurarse de la confiabilidad y oportunidad de la misma.

 

CONVIÉRTASE EN UN EXPERTO AUXILIAR EJECUTIVO CONTABLE

Elementos del Costo de Producción (Capsulita # 2)

20.08.2012 23:41

 

Elementos del costo de Producción

Capsulitas

Capsulita de Costos # 2

Por:

Félix Miranda Quesada (*)

Entendido lo visto en nuestra Capsulita de Costos # 1 podemos continuar con el estudio de lo que, considero, la base para la comprensión de los "Costos" o "Costos de Producción. Específicamente, lo que se suele denomiar, "los elementos del costo de producción". Cuando le explico a mis estudiantes universitarios, este tema, también los invito a hacer el siguiente jercicio: "Pensar en la existencia del algún PRODUCTO de consumo o suntuoso (de lujo, o que no constituya un artículo de primera necesidad), para el cual no se haya utilizado material (materia prima), trabajo (mano de obra) y otros costos indirectos tales como energía eléctrica, depreciaciones, etc (carga fabril o costos indirectos de fabricación). La conclusión a la que llegamos siempre, es que, no existe tal producto (incluso en los casos en que se trate de servicios podría llegarse a esta conclusión, pero no es el tema de estas capsulitas).

En concordancia con lo analizado en el párrafo anterior, podemos afirmar que un Producto, listo para ser llevado a los consumidores y/o usuarios, estará compuesto, siempre, por Material (materia prima), Trabajo (Mano de Obra) y Costos Indirectos de Fabricación.

 

La imagen que he preparado para esta capsulita, habla por sí sola, y lo que dice es: "cada uno de los 3 elementos que se incorporan en un producto, tiene un costo monetario. De ahí se deriva el concepto de "costos de producción". El Material o Materia Prima tiene un costo monetario e, igualmente lo tienen El Trabajo o Mano de Obra, aplicado a la transformación de dicha Materia Prima en un Producto para ser utilizado por los consumidores, normalmente llamadn PRODUCTO TERMINADO. Debemos recalcar que la transformación de la Materia Prima en Producto terminado requerirá, siempre, del Trabajo o Mano de Obra pero sin pasar por alto que para que esta transformación ocurra se requerirá del tercer elemento del Costo de Producción que, aunque se presenta en singular (tercer elemento), está constituído por una mezcla de "sublementos", a saber: material indirecto, mano de obra indirecta y otros costos asociados a la producción. Todo esto junto se conoce como Costos Indirectos de Fabricación o Carga Fabril. Este artículo no estaría completo si antes de continuar con los siguientes artículos o capsulitas no dejamos claro a que se refiere cada uno de los 3 elementos del costo. Por ello, lo hacemos a continuación:

a) Material Directo o Materia Prima. Se conoce así, al material que integra un producto y que tiene dos características principales: 1) Es fácilmente medible e identificable en cada producto fabricado. Así, por ejemplo, la madera utilizada en la fabricación de sillas, será fácilmente medible e indentificable, por cuanto podemos ver y saber cuanto cuesta la madera que tiene cada silla, lo que en procesos debidamente sistematizados y estandarizados, será siempre igual.

b) Mano de Obra Directa. De forma similar a los Materiales Directos, la Mano de Obra Directa, aun cuando es algo abstracto, ya que es el resultado del trabajo de las manos lo que queda en el producto y no las manos mismas, siempre será fácilmente medible. Continuando con el ejemplo de las sillas, siempre será fácil determinar cuántas horas hombre se requieren para hacer una silla, lo que en procesos sistematizados y estandarizados, siempre tendrá el mismo valor. Por ejemplo, en una producción estándar o regular, la fabricación de las sillas requerirían de la misma cantidad de horas para la fabricación de cada una.

c) Costos Indirectos de Fabricación (C.I.F). En el caso de los C.I.F., a diferencia del Material Directo y la Mano de Obra Directa, estos no son fácilmente identificables ni medibles en cada una de las unidades fabricadas, por lo que la distribución de estos en el total de la producción requerirá de métodos predefinidos. Así por ejemplo, es muy difícil determinar "cuánta" corriente eléctrica corresponde a cada producto, principalmente en industrias en las que se fabrican diferentes tipos de productos.

¿A quién debería interesarle el estudio de los Costos de Producción?

En los salones de clase donde me corresponde impartir los cursos de costos suelo encontrar estudiantes de Contaduría Pública, de Ingeniería Industrial y de Administración de Empresas. Por alguna razón, que aún no conozco, los estudiantes de las otras áreas suelen relacionar el contenido de estos cursos con los estudiantes de Contaduría Pública. Sin embargo, tal como lo explico a continuación, el interés por el aprendizaje y correcta aplicación de los Costos de Producción, debe interesarles de igual manera a los estudiantes de las tres disciplinas mencionadas y, quizás a otras relacionadas con estas profesiones.

En primer lugar, los Ingenieros Industriales o de Producción son, los que en primera instancia tendrán contacto con el proceso productivo, identificando el o los tipos de materiales a utilizar, las cantidades a usar y la calidad y costos de cada uno de ellos. También, la mano de obra necesaria y los lugares y maquinaria o equpo indispensable.

Por su parte, los Contadores Públicos deberán coordinar y velar por el adecuado registro de los costos en que se incurre al utilizar los 3 elementos del costo, así como llevar a cabo los análisis de los informes generados por la Contabilidad y el área Financiera. También, auditar administrativa o financieramente, los procesos llevados a cabo y las cuentas resultantes en los Estados Financieros.

Por último, pero no de menos importancia, los Administradores de Empresas, deberán tener un entendimiento claro de los resultados consignados en los informes, con el propósito de tomar decisiones futuras y, a veces, en retrospectiva. Autorizar si se continúa con determinadas líneas de producción o sí, por ejemplo, se compran materiales a determinados precios, entre otras decisiones.

 

(*) Acerca del Autor:

Administrador de Empresas con Especialidad en Contabilidad y Finanzas
Contador Privado Incorporado y Contador Público Autorizado
Especialista en Gestión por Competencias
Certificado Nacional en Normas Internacionales de Información Financiera
Licenciado en Docencia con Especialidad en la Enseñanza de: Administración, Contabilidad y Finanzas
Máster en Administración Educativa

Presidente del Grupo Miranda - Consultores Empresariales y Socio Director del Despacho Miranda Colegiados - Contadores Públicos Autorizados
Director en Educación Secundaria en Ministerio de Educación Pública
30 años de experiencia como Consultor y Asesor en las Áreas Contable, Financiera y Administrativa
26 años de experiencia docente

Se autoriza la Reproducción total o parcial de este artículo sin previa autorización del autor, siempre que se respete la integridad del mismo y se respete la autoría y/o se haga referencia a los Sitios Web o Blogs del Grupo Miranda - Consultores Empresariales. Puede ser utilizado con fines académicos por Profesores, puede ser subido a otros blogs y/o sitios web, bajo las mismas condiciones

www.grupomiranda.co.cr

www.felixmiranda.com

Skype: grupo2009

MSN: fmirandaquesada@hotmail.com

Correo Electrónico: fmiranda@felixmiranda.com

 

 

Introducción a los Costos de Producción (Capsulitas)

20.08.2012 11:29

Capsulitas
Introducción a los Costos de Producción

Capsulita de Costos # 1

Por:

Félix Miranda Quesada (*)

El estudio y comprensión de los Costos de Producción debe originarse en un entendimiento claro de qué son LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, cuál es su naturaleza y cuál su fin. De otra manera, será muy difícil comprender desde la perspectiva académica y su aplicación práctica, el desarrollo de un sistema de Costos de Producción. En esta "Capsulita # 1", iniciaremos comprendiendo la naturaleza y el fin de los Costos de Producción, a fin de que en lo consecutivo, el lector pueda sacar el máximo provecho de las explicaciones prácticas que estaremos presentando.

Los Costos y su enfoque productivo

No se puede pasar por alto que, antes de hablar de Costos de Producción, se debe entender que tal concepto no existiría de no existir la "Producción" como actividad generadora de bienes, tanto suntuosos como productos de consumo. Así las cosas, debemos empezar por saber qué es PRODUCCIÓN, en el más amplio sentido de la palabra.

El análisis de este concepto, podría diferir, según el enfoque con el que se esté tratando o estudiando, esto significa que, el concepto de un economista podría diferir del de un Contador Público o un Ingeriero Indutrial o de Producción. Para nuestro caso, podrían interesar todos los conceptos, toda vez que, el motor de  las economías de cualquier país, es la Producción, tanto para consumo, como para la exportación y por ende la obtención de divisas conducentes al mejoramiento de la Balanza de Pagos. No podemos, en este contexto, separar el concepto de la Producción de otro, no menos importante, LA EMPRESA, toda vez que es ésta, las encargada de la Producción de la que venimos hablando y la que, a la vez, tiene la responsabilidad del reconocimiento y la medición de los Costos de Producción.

 

¿Qué se entiende por producción?

De manera sencilla, la Producción consiste en el resultado obtenido del conjunto o serie de operaciones o actividades que realiza una empresa, cualquiera sea su naturaleza, siendo el resultado inmediato un Producto o Artículo o bien un Servicio, elaborado o preparado por ésta, con el propósito de llevarlo al mercado para el uso y/o disfrute de los consumidores, quienes lo adquirirán con diversos fines, a cambio de una remuneración o pago, que le generará a los dueños de la Empresa una riqueza o incremento de ésta en un período determinado (Definición preparada por el autor de este artículo).

 

Fácil será, entender, que la Producción, tal como la describo en esta definición, conlleva una serie de costos asociados para su obtención, lo que se conoce como "Costos de Producción", tema de nuestra próxima cápsula.

 

(*) Acerca del Autor:

Administrador de Empresas con Especialidad en Contabilidad y Finanzas
Contador Privado Incorporado y Contador Público Autorizado
Especialista en Gestión por Competencias
Certificado Nacional en Normas Internacionales de Información Financiera
Licenciado en Docencia con Especialidad en la Enseñanza de: Administración, Contabilidad y Finanzas
Máster en Administración Educativa

Presidente del Grupo Miranda - Consultores Empresariales y Socio Director del Despacho Miranda Colegiados - Contadores Públicos Autorizados
Director Educación Secundaria Ministerio de Educación Pública
30 años de experiencia como Consultor y Asesor en las Áreas Contable, Financiera y Administrativa
26 años de experiencia docente

Se autoriza la Reproducción total o parcial de este artículo sin previa autorización del autor, siempre que se respete la integridad del mismo y se respete la autoría y/o se haga referencia a los Sitios Web o Blogs del Grupo Miranda - Consultores Empresariales. Puede ser utilizado con fines académicos por Profesores, puede ser subido a otros blogs y/o sitios web, bajo las mismas condiciones

www.grupomiranda.co.cr

www.felixmiranda.com

Skype: grupo2009

MSN: fmirandaquesada@hotmail.com

Correo Electrónico: fmiranda@felixmiranda.com

 

 

Medición de los inventarios de acuerdo con la Normativa Contable Internacional

17.07.2012 10:32

 

La Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC-2), define qué son los inventarios, ubicándolos en la categoría de activos, uno de los grandes grupos en que se divide la contabilidad para su estudio y tratamiento. Bajo esta clasificación, la NIC, define y/o conceptualiza los inventarios como:

Activos mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación

Activos en proceso de producción con vistas a esa venta

Activos en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

 

Dos aspectos deben tenerse claros en esta clasificación. 1) la naturaleza de los inventarios como activos y 2) el propósito para el cual se poseen, a saber, su venta. Esto por cuanto otro tipo de inventarios distintos a los inventarios son regulados por otras normas, que estudiaremos posteriormente.

De acuerdo con esta Norma, “los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.” Aquí se puede observar la obligatoriedad de tomar como base de medición, la menor, entre dos posibles alternativas: “costo” y “valor neto realizable” Es entonces necesario saber, qué se entiende por “costo” y qué por “valor neto realizable”.

La misma Norma, da a conocer en qué consiste cada uno de ellos, lo cual expresa en los siguientes términos:

“El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.” Obsérvese la inclusión de tres elemenos en la determinación del “costo”: adquisición, transformación y otros costos. En el primer caso, sea la adquisición, de acuerdo con la NIC:

“…comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

En el caso de “transformación” la Norma se refiere a:

“…aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.” Y, en “otros costos”, se incluirán, siempre que se hubiera incurrido en ellos:

“…aquellos necesarios para dar a los mismos su condición y ubicación actuales.” Por ejemplo, “…algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos.”

De gran importancia es, resaltar aquellos costos que de acuerdo con la Norma, deberán ser excluidos de los inventarios, referidos estos a:

 

“(a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción;

(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior;

(c) los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales; y

(d) los costos de venta.”

Su medición

En cuanto a su medición o valoración, la NIC-2 establece que “los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.” Por lo tanto, debe precisarse previo a su valoración, cuál es el valor menor comparando el “costo” y el “valor neto realizable”. Pero, ¿qué es el valor neto realizable?

La respuesta la encontramos en la misma NIC, la cual define:

“Valor Neto Realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.”

De lo anterior se infiere, claramente, que el valor neto realizable está determinado por un conocimiento previo, por parte de la empresa, de algunos factores o elementos que determinan su valor, tanto en su estado actual como para poder venderlos.

En contraposición, lo anterior, con el otro concepto contenido en las normas para la medición de algunos activos, el cual es conocido como “valor razonable”, mismo que consiste en “el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre.”

Concepto este último en el que intervienen algunos elementos particulares como: el interés del comprador y el vendedor, la debida información que ambos poseen y la libertad para realizar “libremente” una transacción, acercándose en este caso, al concepto de oferta y demanda o libre mercado. Concepto bajo el cual, no pueden ser medidos los inventarios, según la Norma Internacional de Contabilidad 2 –NIC 2 –.

Autor del artículo:

Félix Miranda Quesada
Contador Público Autorizado
Certificado en Normas Internacionales
de Información Financiera

Fuente consultada

Marco Conceptual  para la Preparación y Presentación de Estados Financieros
Documentos preparado por IASC y adpotado por el IASB
(International Accounting Standards Board, Junta de Normas Internacionales de Contabilidad)
Guía Práctica de KPMG para comprender L
as Normas Internacionales de Información Financiera (Edición 2005/2006)
Normas Internacionales de Información Financiera, 2011

www.grupomiranda.co.cr

Ejemplos Prácticos: Introducción a los Costos de Producción - Parte 2

26.06.2012 23:57

Por:

Félix Miranda Quesada
Contador Público Autorizado

 

ARTÍCULO ANTERIOR

Ejemplos Prácticos Introducción a los Costos de Producción

26.06.2012 23:49

Por:

Félix Miranda Quesada
Contador Público Autorizado

 

Diferencial Cambiario

19.06.2012 23:27

Caso Práctico

Por:
Félix Miranda Quesada
Contador Público Autorizado

 

Caso No. 1

Una empresa costarricense cuyo ejercicio fiscal finaliza el 30 de setiembre de 2011, negocia el 1 de setiembre de ese año la compra a una empresa japonesa de 200 unidades de un producto por 10 millones de yenes a pagar el 2 de diciembre de 2011. Asuma además, que la empresa costarricense no efectuó ningún tipo de cobertura de riesgo contra la posible modificación del tipo de cambio. El tipo de cambio al contado para los yenes en varias fechas es como sigue: Ȼ6.20 en la fecha de compra; Ȼ6,30  en la del balance de situación y Ȼ 6,15 en la de liquidación.

Preparar los Asientos de Diario:

1. En la fecha de la compra

2. En la fecha del balance

3. En la fecha de liquidación

Solución

 

En la fecha del balance de situación, la cuenta a pagar expresada en moneda extranjera se ajusta utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha del balance de situación, el asiento será:

 

DETERMINACIÓN DEL DIFERENCIAL AL 30 DE SETIEMBRE 2011

 

Antes de la fecha de cancelación de la deuda, la empresa costarricense debe comprar yenes para liquidar el pasivo, con una modificación en el tipo de cambio de Ȼ6,15; la empresa tiene que pagar Ȼ 61, 500,000 para adquirir los 10, 000,000.00 de yenes. El Asiento de Diario para registrar la liquidación sería:

Al 30 de Setiembre, fecha del balance de situación, se reconoció un gasto por diferencial cambiario relacionado con el saldo de la cuenta por pagar. Este gasto se considera no realizado porque la cuenta aún no se ha liquidado o cancelado. Cuando una cuenta por pagar (o a cobrar) se liquida o cierra, la ganancia o pérdida de la transacción se considera realizada en la liquidación.

 

DIFERENCIAL CAMBIARIO

 

GRUPO MIRANDA-CONSULTORES EMPRESARIALES

 

 

 

<< 1 | 2 | 3 | 4 >>

Encuesta

De los dos temas propuestos ¿cuál es de su mayor agrado?

Contabilidad y Finanzas (1)
50%

Auditoría (1)
50%

Votos totales: 2

Encuesta

¿Qué tema le interesa más?

Auditoría (1)
17%

Finanzas (2)
33%

Normas Internacionales de Información Financiera (2)
33%

Otro (1)
17%

Votos totales: 6

Encuesta

¿Qué temas le gustaría que publiquemos?

Contabilidad (1)
8%

Finanzas (1)
8%

Auditoría (8)
67%

Normas Internacionales de Información Financiera (2)
17%

Votos totales: 12